Sigue la escalada y ahora la Unión Europea le impuso un 25% de aranceles a los productos estadounidenses
Al igual que China, la Unión Europea respondió a la agresión económica lanzada por Donald Trump con la imposición de aranceles a los productos de los Estados Unidos. El impacto se siente con fuerza en los mercados.
El paquete definido por la UE se aplicará de manera escalonada en tres fases (abril, mayo y diciembre) y afectará a una amplia gama de artículos, desde básicos como huevos o papel higiénico hasta productos del acero y aluminio o textiles, cosméticos y videojuegos, entre otros.
No están en esta primera tanda de aranceles ni el bourbon ni los vinos americanos por la presión Francia y de otras delegaciones por temor a que Trump cumpliera su amenaza de contraatacar con un recargo de “hasta un 200%” sobre los vinos, champanes y otras bebidas espirituosas europeas.
En la segunda fase de esta ronda de aranceles, que se activará el 16 de mayo, se pasarán a gravar con el 25% alimentos como huevos, carnes de ave y bovino, aceites vegetales como el de girasol o de palma, margarina, galletas, azúcar y cítricos. También en esta partida se prevén recargos para compras de bijoutería, plásticos, piezas de acero y aluminio, madera y textiles.
Finalmente, la tercera fase del paquete de aranceles a los Estados Unidos se activará el 1° de diciembre y afectará a las cosechas de soja y a las almendras con y sin cáscara.
El respaldo de los 27 Estados miembro en una reunión a nivel técnico celebrada hoy en Bruselas salió adelante con el único voto en contra de Hungría. Para el ministro de Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, imponer aranceles “no es la respuesta adecuada” y aseguró que de esta manera se “dañará aún más la economía europea”.
Se hunden los mercados
Los mercados globales siguen en rojo. Ante la entrada en vigencia de los aranceles “recíprocos” de Donald Trump, las bolsas de Europa y Japón vuelven a marcar este miércoles fuertes caídas. Mientras avanza la guerra comercial, recrudecen los temores de recesión de la economía mundial y, entre otros efectos, se hunde el precio del petróleo.
Tras un ligero repunte el martes, las bolsas volvieron a desplomarse este miércoles ante el temor de las consecuencias de la guerra comercial en el consumo y el crecimiento económico. En Japón, el Nikkei terminó con una caída del 3,93%, mientras que el yen, la moneda japonesa considerada un valor refugio, subía un 0,7% frente al dólar. Otras plazas de Asia también cerraron en caída libre, como Taipéi (-5,8%) o Seúl (-1,73%).
En Europa, los mercados abrieron con fuertes caídas. En los primeros intercambios, la bolsa de París perdió un 2,84%, Fráncfort 2,37%, Londres 2,31%, Madrid 2,79% y Milán un 2,78%.
Muestra del pánico en los mercados internacionales, el petróleo registra sus precios más bajos en cuatro años, alrededor de 60 dólares el barril.
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), que tiene diez miembros, incluido Vietnam, afectado por un arancel del 46%, pidió el miércoles “actuar con valentía” para responder al riesgo de una guerra comercial.
Ante el pánico que está generando en los mercados la Guerra Comercial iniciada por Trump, ahora la Casa Blanca asegura estar abierto a negociaciones y alcanzar acuerdos “a medida” con cada país.