Qué colegios privados se verán afectados por la derogación de la una norma que regulaba las cuotas
El ministro de Modernización, Federico Sturzenegger, aseguró que los “ajustes graduales y realistas” le darán previsibilidad para instituciones y familias
Por ejemplo, en 2024 el país vivió con una inflación del 117,8% anual pero las cuotas de los colegios privados subieron un 169%, lo que encareció el costo de vida de las familias más allá de lo que el Estado estaba dispuesto a medir a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
De hecho, la Canasta Básica Total (CBT) se usa para medir la línea de pobreza, así que no contempla gastos como los alquileres de viviendas o las cuotas de colegios privados, por lo que el dato es irrelevante para monitorear cuánto dinero necesitan por mes las familias de clase media.
Con la habilitación de los “ajustes graduales” en las cuotas, el Gobierno busca beneficiar “sustancialmente a las familias”, permitiendo estabilizar su gasto respecto al resto de partidas.
La nueva metodología permite que cada colegio defina sus aranceles “de manera realista, en función de sus costos y posibilidades, dentro de un marco claro y transparente”, logrando que las cuotas puedan acompañar la evolución de la economía “sin saltos bruscos ni sobrecargos preventivos”, señalaron desde la cartera de Federico Sturzenegger.
El texto oficial afirma que la modificación “favorece un entorno más propicio para la gestión de los establecimientos educativos de gestión privada, garantizando la sostenibilidad de su labor y el derecho a una educación de calidad”.
Además, se indicó que esta actualización “permite construir un entorno más equilibrado y sustentable para las instituciones escolares y las familias”.
