Para el Gobierno, la conflictividad laboral “es la más baja de las últimas dos décadas”
El dato surge a partir del análisis de la cantidad de paros, piquetes, bloqueos o tomas de establecimientos.
Asimismo, según sostienen en el comunicado publicado este jueves, “el promedio mensual de trabajadores huelguistas ha sido de 15.155, lo que representa el mínimo verificado durante el mismo periodo y una disminución drástica respecto a 2008, cuando el número ascendía a más de 100 mil”.
En ese sentido, también se registraron 42.575 jornadas individuales no trabajadas por paros, lo que destacaron como “una de las cifras más bajas de la serie histórica”, recordando que en 2009 este número fue de 180 mil.
En cuanto a la cantidad de piquetes, en el segundo semestre de 2024 se registraron en promedio cinco cortes de calles por mes. El pico de esta modalidad de protesta fue en 2017, con 34.
Para el Gobierno, esta reducción en la conflictividad laboral se explica principalmente por la negociación paritaria, lo que permitió mantener activa la discusión salarial. A eso le suman la desaceleración de la inflación, que “favoreció una rápida una rápida recuperación del poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores registrados junto con la creación del empleo formal en el ámbito privado”.
La Ley Bases, mencionan, fue otro de los puntos claves en la reducción de paros: “La sanción de la Ley 27.742 de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos ha sido otro factor influyente por las sanciones aplicables ante la participación activa en bloqueos o tomas de establecimientos, que pueden configurarse como una grave injuria laboral, constituyendo una causal objetiva de extinción del contrato de trabajo”.
A su vez, indicaron que “en diciembre de 2024, el salario medio real del empleo asalariado registrado privado creció un 1,6 % con relación al mes anterior y continuó la tendencia creciente del poder adquisitivo, alcanzando el valor más elevado desde enero de 2020”.
Con esta variación mensual positiva, la capacidad de compra se incrementó un 18% durante 2024 y consiguió así superar el poder adquisitivo de noviembre de 2023. Otro aspecto destacado es que, como resultado del crecimiento salarial durante 2024, el poder adquisitivo del salario medio en diciembre de 2024 alcanzó el nivel más alto de los últimos cinco años.
En relación con la evolución del empleo asalariado registrado privado, del análisis realizado por la Secretaría de Trabajo “se observa una fase de crecimiento moderado y sostenido, con cuatro meses consecutivos de expansión”. Según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), “entre agosto y noviembre de 2024, 19 mil trabajadores accedieron a puestos de trabajo formales, lo que representa un aumento del 0,3% en comparación con el nivel de empleo de julio de 2024”.
En ese sentido, aseguran que “durante noviembre de 2024, se continuó con una dinámica moderadamente expansiva. Según la Encuesta de Indicadores Laborales (ElL), en diciembre de 2024 se observó una leve variación en el nivel de empleo registrado en empresas de once grandes centros urbanos del país, asociada a. factores estacionales propios de los sectores de Construcción y Enseñanza.
“Al considerar el resto de los sectores, el empleo registrado en el ámbito privado se mantuvo constante en el último mes del año, consolidando la tendencia positiva observada en los meses previos”, sostuvieron en el documento.