Según la información oficial brindada por la Casa Blanca, que realizó el anuncio este jueves, el acuerdo marco contiene una serie de compromisos adoptadas por la administración libertaria que, en general, tienden a liberalizar las importaciones de productos de origen estadounidense.,
Los puntos clave del acuerdo bilateral
El Acuerdo Marco anunciado por la Casa Blanca y que Javier Milei celebró al afirmar que “están dadas las condiciones para que Argentina entre en un nuevo siglo de oro”, mostrándose expectante por la “demanda de energía y alimentos” de la Argentina, contiene, en general, los compromisos adoptados por la administración libertaria una vez que se formalice la firma del acuerdo.
Aranceles
- Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas.
- Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico.
Barreras no arancelarias
- Argentina se comprometerá a no exigir formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses a nuestro país, eliminando gradualmente el impuesto estadístico a los productos estadounidenses.
Normas y evaluación de conformidad
- Argentina permitirá el ingreso de productos estadounidenses que cumplan con las normas estadounidenses o internacionales aplicables, las regulaciones técnicas estadounidenses o los procedimientos de evaluación de la conformidad estadounidenses o internacionales, sin requisitos adicionales de evaluación de la conformidad.
- Argentina aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos que cumplan con las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Automotores y las normas de emisiones estadounidenses, y aceptará los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y las autorizaciones previas de comercialización para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.
Propiedad intelectual
- Argentina se comprometerá a acciones contra un importante y notorio mercado regional de productos falsificados y seguirá reforzando la aplicación de la ley contra la falsificación y la piratería, incluso en el entorno digital.
Acceso a los mercados agrícolas
- Argentina, que ya ha abierto su mercado al ganado bovino vivo estadounidense, se ha comprometido a permitir el acceso al mercado de las aves de corral estadounidenses en el plazo de un año y ha acordado no restringir el acceso al mercado de los productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes, comprometiéndose a facilitar los procesos de registro de productos para la carne de res, los productos cárnicos, las vísceras y los productos porcinos estadounidenses, y no exigirá el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses.
Trabajo
- Argentina implementará una prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de la legislación laboral.
Medio ambiente
- Argentina se compromete a adoptar medidas para combatir aún más la tala ilegal; fomentar una economía más eficiente en el uso de los recursos, incluso en el sector de los minerales críticos, y aplicar plenamente las obligaciones del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre Subvenciones a la Pesca.
Alineación en materia de seguridad económica
- Argentina intensificará la cooperación con Estados Unidos para combatir las políticas y prácticas no mercantiles de otros países.
Empresas estatales y subvenciones
- Argentina se ha comprometido a abordar las posibles acciones distorsionadoras de las empresas estatales y las subvenciones industriales que puedan tener un impacto en la relación comercial bilateral.
Comercio digital
- Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a este último como jurisdicción adecuada, conforme a la legislación argentina, para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales, y absteniéndose de discriminar a los servicios o productos digitales estadounidenses. Argentina también se propone reconocer como válidas, según su legislación, las firmas electrónicas que sean válidas conforme a la legislación estadounidense.
Comercio bilateral entre la Argentina y los Estados Unidos
Según los datos relevados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) correspondientes al periodo enero-septiembre 2025, las exportaciones argentinas alcanzaron un total de U$S63.533 millones (con una variación interanual de +7,5%) y las importaciones llegaron a U$S57.503 millones (+30,6%).
El organismo oficial indicó que, teniendo en cuenta el mismo período del corriente año, Estados Unidos es el tercer socio comercial de nuestro país, detrás de Brasil, que figura en primer lugar, y China, en segundo, y por delante de Chile, India, Paraguay, Vietnam, Alemania, Suiza y Perú, que completan los diez primeros lugares.
Las exportaciones argentinas al país del norte sumaron en los nueve primeros meses de 2025 U$S5.689 millones, mientras que las importaciones fueron de U$S5.264 millones, dejando un saldo positivo para nuestro país de U$S425 millones.


